El poder de la pedagogía en beneficio de la investigación

La Corporación Socios de la Esperanza ha ampliado sus horizontes, y esta vez ha conjugado su saber pedagógico en beneficio de la estrategia, Escuela en el Territorio, un proyecto que adelanta la Escuela contra la Drogadicción (ECD), adscrita a la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.

Se trata de un proyecto que, a través de la investigación participativa buscó caracterizar, diagnosticar y desarrollar capacidades integrales en el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en municipios del departamento de Antioquia.

En el desarrollo del proyecto, la Corporación diseñó e implementó un seminario dirigido a la promoción de la salud mental y estrategias de prevención del consumo de SPA y reducción del daño, donde el saber pedagógico de la Corporación articulado a los aportes científicos y de investigación de la ECD, permitieron construir un conocimiento colectivo que orienta a las familias, las comunidades, organizaciones y autoridades municipales sobre el abordaje del fenómeno de consumo.

Asimismo, y como respuesta a la necesidad de ahondar en estrategias pedagógicas dirigidas a reducir el estigma social asociado al consumo de SPA y mejorar el conocimiento sobre este tipo de sustancias, la Corporación creó el taller “Trascendiendo el consumo”, como una forma de provocar una reflexión sistémica frente a las alternativas de prevención a partir de una visión integral de esta problemática.

Lo anterior, estuvo soportado en una poderosa metodología constructivista orientada a la formación y transformación de las personas desde su propia individualidad, y que la Corporación ha trabajado, así como su implementación en procesos educativos experienciales que se enfocan en la aprehensión para trascender la mirada tradicional de la educación.

Desde la Corporación Socios de la Esperanza, seguimos trabajando en fortalecer nuestros saberes como uno de los activos más valiosos, y creemos en que este tipo de metodologías –experienciales y con sentido– pueden aportar de manera significativa a este tipo de proyectos y otros de similar importancia.

Finalmente, una de las herramientas creadas para este proyecto se llama Café del Mundo y puedes descargarla aquí. 

Comparte este contenido de valor

Suscríbete para conocer más

Recibe actualizaciones y aprende de los mejores

Descubre contenido similar

MUNDO IDEAL VS MUNDO SENSIBLE

“Un hecho puede ser una gota; lo que se suele interpretar o razonar de ciertos hechos es un océano” ¿Tiene más valor el mundo ideal? Desde que tenemos conciencia, o razón, la humanidad se ha preguntado por eso que existe al interior de cada individuo y que no se puede ver o tocar, pero que sabemos que está ahí porque lo sentimos, lo pensamos, lo creemos o lo imaginamos. Contrario al cuerpo, las cosas y los acontecimientos que sí se pueden percibir a través de los sentidos. A esto la filosofía lo llamó el dualismo ontológico, una visión de la vida que reconoce dos realidades; el mundo material o sensible y el mundo de las ideas o inteligible. De acuerdo con Platón, el mundo sensible hace referencia a todo aquello que es visible, mutable (cambia), temporal, corpóreo, finito e imperfecto. Mientras que ese mundo inteligible es invisible, inmutable (no cambia), eterno, no corpóreo, infinito o perfecto. Esta visión de los seres humanos ha sido acogida e incorporada en las prácticas de vida por muchas sociedades, culturas y comunidades a través del tiempo. Y aunque no se puede desconocer el gran valor que tienen estas dos dimensiones en la configuración de la identidad de una persona, es prudente reconocer también que esta visión fragmentada y tan radicalmente diferente una de la otra ha provocado diversas crisis en la subjetividad de un individuo. La perspectiva de un mundo interior idealizado que no se puede ver, solo imaginar y quizás alcanzar en otra vida o en un estado de pureza y sabiduría total, le resta valor o importancia atodo aquello que sí se puede ver, percibir y sentir (el rostro, el gesto, el cuerpo, el acontecimiento). No conforme con lo anterior, la valoración de mayor importancia que, socialmente, se le da a ese mundo inteligible frente a la realidad sensible, nos ha llevado a creer que la verdaderarealidad es la que crea la razón, a partir de la interpretación de un hecho, de una verdad preestablecida (prejuicio), de un interés particular o a veces a partir de una experiencia manifiesta. Un hecho, un Gesto: realidad o idea Las creencias surgen principalmente de experiencias. Un lugar puede ser considerado peligroso ya sea porque un sujeto o un grupo de personas sufrieron una situación adversa en éste y compartieron su experiencia para alertar o prevenir a otros o porque se han replicado comentarios de este tipo creando un imaginario del lugar en cuestión Asimismo, una persona puede ser considerada antipática porque quizás fue grosera con alguien en algún momento y ésta se encargó de multiplicar esta experiencia creando una idea en los demás de la personalidad del sujeto con quien tuvo el altercado. Ambos ejemplos hacen referencia a experiencias específicas de unos sujetos con un lugar o con un individuo, no obstante, asumir como verdadera la idea que los protagonistas promueven en ambos casos, no sería justo, ni mucho menos verdadero. Así se crean muchas de las creencias que aceptamos como válidas y que replicamos en la vida cotidiana. Acogemos verdades sobre nosotros o sobre los otros a partir de las experiencias de otros o los imaginarios de otros o las ideas de otros, sin darnos la oportunidad de vivir o conocer para asumir un juicio producto de nuestra propia experiencia. Ver más allá de las ideas… Vivir a pesar de las creencias Con base a lo anterior, el reto es superar las ideas que nos hacemos del mundo, de los otros y de nosotros mismos para poder reconocer con más asertividad una experiencia, un acontecimiento, una forma de ser. Cuando dejamos de ver a los otros y a nosotros como ideas, es decir, desde los prejuicios, los estereotipos y los estigmas, seguramente vamos a generar mejores relaciones con nosotros y con los otros. En ese momento, nos veremos como oportunidades de cambio, o como sujetos de transformación, o como personas libres que confían en sus capacidades para crecer, abandonar sus creencias limitantes y fluir en lo que les hace felices y les brinda satisfacción. Es decir, fluir en lo que realmente somos los seres humanos, sensibilidad

Nota General

El poder de la pedagogía en beneficio de la investigación

La Corporación Socios de la Esperanza ha ampliado sus horizontes, y esta vez ha conjugado su saber pedagógico en beneficio de la estrategia, Escuela en el Territorio, un proyecto que adelanta la Escuela contra la Drogadicción (ECD), adscrita a la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.

¿Quieres vivir nuestras experiencias?

Conoce nuestra agenda sensible